Las pymes sacan provecho del mundo web 2.0 La utilización de redes sociales, el posicionamiento en buscadores y el comercio electrónico permiten hacer campañas de marketing, ampliar los mercados y reclutar profesionales en igualdad de condiciones con las grandes empresas. Quienes ya lo lograron cuentan cómo hacerlo. Cada vez más personas se animan a hacer transacciones vía Internet: desde la compra semanal del súper hastadispositivos tecnológicos, reservas de pasajes y hoteles. Por un lado,desaparece el temor a utilizar medios electrónicos, y por el otro,gracias a la interactividad de la llamada web 2.0, se puede acceder acomentarios y recomendaciones de otros usuarios, lo cual brinda mayorconfianza. Redes sociales y networking son dos términos de moda,no sólo entre las grandes compañías, sino también en las pymes. Ambos reflejan el espíritu de la llamada Internet 2.0, en la que los propios usuarios crean y comparten contenidos. En América latina hay unos 130millones de usuarios de internet, y el 70% de ellos utiliza redessociales (Facebook, Orkut, LinkedIn, Myspace, Sonico y Twitter, entrelas más populares). Los internautas pasan cada vez más tiempo en ellasy comparten todo tipo de información y consejos. Algunas grandes marcasya han visto el filón y empiezan a implementar campañas de marketing através de estas redes. Tener presencia en estas plataformas socialestambién está al alcance de las pymes, y supone una alta efectividad amuy bajo costo. "Hoy el 70% de los usuarios confía en lasrecomendaciones on line de conocidos y amigos, frente a un 14% que creeen la publicidad convencional", señala Anton Chalbaud, directorcomercial de Sonico, una red social creada en 2008 que hoy cuenta contres millones de usuarios en el país y 37 millones en América latina. Losnuevos medios son gratuitos y de fácil acceso. "Sin embargo paradestacarse en ellos hay que ser muy creativo", advierte Chalbaud, ydestaca el ejemplo de una automotriz que promociona en las redessociales las "100 cosas que hay que hacer antes de casarse". Una de lasventajas de las redes sociales es que permiten dirigirse tanto a unpúblico general situado en cualquier parte del mundo, como a unacomunidad de interés situada en la zona de influencia de la pyme. "Nosiempre se trata de vender, sino de hacer campañas de relacionamiento ytener presencia en la mente de los usuarios. Ellos co-construyen lamarca, al enviar regalos virtuales y hacer comentarios sobre la misma",dice el ejecutivo de Sonico. Gracias a la creación de grupos,se puede segmentar el público al cual dirigirse, ya sea para ofrecercomo para solicitar servicios. Cada vez más profesionales y consultorescrean sus perfiles en las redes sociales, y las utilizan paracontactarse con potenciales socios, colaboradores y clientes. Estasplataformas de intercambio constituyen bases de datos gratuitas paralas pymes que están a la caza de talentos. La hora del e-commerce Alcontrario de la tendencia general en el comercio, que ha bajado porcausa de la crisis, las ventas electrónicas no dejan de crecer, a unritmo del 60 o 70% anual, según datos de la Cámara Argentina deComercio Electrónico (CACE). "Las pymes están empujando elcomercio electrónico porque necesitan desarrollar sus canales deventa", destaca Juan Martín de la Serna, presidente de la entidad,quien fue uno de los disertantes durante la jornada por el Día Mundialde Internet que se realizó en Buenos Aires el 18 de mayo. "Se puedearmar un sitio de comercio electrónico a muy bajo costo, pero esdifícil generar el tráfico suficiente para hacerlo realmente rentable",destaca el especialista. Por eso, antes de invertir entre $ 2.000 a $5.000 en el desarrollo de una plataforma propia de e-commerce, convieneempezar utilizando una plataforma como la de Mercado Libre, con laventaja de poder aceptar distintos medios de cobro (efectivo, tarjetas,Pagofácil), y pagar una comisión sólo por lo que se vende. Incluso laplataforma ofrece a las empresas tener su propia url (e-shops.com.ar) ala que se accede desde Mercadolibre. Internet puede ser unavía para la venta de productos discontinuados, o convertirse en uncanal más de venta, con una facturación similar y a veces superior a lade los locales a la calle. La Mejor Solución (www.lamejorsolucion.com)es una tienda on line que comenzó vendiendo telescopios a través deMercado Libre. "Teníamos un local fotográfico a la calle, y empezamospublicando las ofertas de telescopios por internet hace tres años",cuenta Javier Torillate, uno de los socios. De a poco, el catálogo deproductos se fue ampliando y empezaron a vender desde artículos parabebés hasta motores para lanchas. "Internet permite una expansión del negocio sin límites. Si tuviéramos que vender todos losproductos que hoy tenemos en catálogo en un negocio a la calle,necesitaríamos un local de 2.000 metros cuadrados y un ejército devendedores. En cambio podemos publicarlos y venderlos on line con unsistema sencillo de atención de consultas y una buena logística paraentregar los productos", dice Torillate. "Al contrario de lo que ocurrecon el comercio a la calle, en el que conviene especializarse en un rubro, para vender on line es mejor diversificar la oferta, de modo derecibir más visitas a la página", destaca. "En nuestro caso, tenemosunas 20.000 visitas mensuales, y las ventas on line superan a las dellocal de fotografía". Shipyshop es una tienda on line quecomenzó a vender productos para el bienestar (aparatos para gimnasia,artículos electrónicos y otros productos importados) a través deDeRemate.com. "Eramos tres personas, cada una trabajando desde sucasa", cuenta Cecilia Constantini, una de las fundadoras. "Amedida que fueron creciendo las ventas diseñamos nuestros propio sitio de e-commerce, y fuimos ampliando el stock. La idea es seguir creciendo en las ventas on line", cuenta. Para mantener el tráfico hacia su sitioweb, la compañía envía newsletters a los clientes e invierte un 10 % de su facturación en publicidad contextual (Adwords) y en compradores de precios on line. "Si bien Internet permite vender sin límites geográficos, la mayoría de nuestras ventas se concentran en Capital y Gran Buenos Aires. Ofrecemos varias alternativas de pago como transferencias bancarias y tarjeta de crédito en cuotas, pero optamos por evitar el pago contra reembolso ya que tuvimos algunos problemas. De todo se aprende", asegura la emprendedora. Navegar en un mar de oportunidades Cada búsqueda en Internet arroja millones de resultados y hacerse visible ensemejante océano de datos es una de las preocupaciones centrales de losemprendedores. La ventaja es que la audiencia de Internet, a diferenciade la audiencia de los medios masivos, es altamente proactiva. "Quienentra a internet está buscando algo, y debemos asegurarnos que laspalabras que ingresa al buscador lo conduzcan hacia nuestroemprendimiento o servicio", destaca Germán Rinaldi, director comercialde Google Argentina. El posicionamiento en los principales buscadores(search engine optimization) es clave para esto, dado que la primeraposición que aparece en Google recibe el 56% de los clicks, y lasegunda el 13%. Las primeras cinco posiciones reciben el 90% de lasvisitas, y sólo el 5% de los usuarios pasa a la segunda página deresultados. Una de las alternativas de posicionamiento efectivoson los Adwords (publicidad contextual) que ofrece Google, y permiteque cuando un usuario busca información de un tema (por ejemplo:alojamiento en Buenos Aires), aparezcan los links a hoteles y hostelsen un recuadro encima de los resultados naturales de la búsqueda o enel margen derecho de la pantalla. Hay empresas que compran palabrasclave en distintos idiomas para asegurarse un buen posicionamientoentre usuarios de todo el mundo. Si esta estrategia se combina conherramientas 2.0, como permitir a los huéspedes del hostel dejarcomentarios o calificar la atención, limpieza, ubicación y seguridaddel lugar, se pueden generar reservas y ventas con enorme efectividad.En este caso, el anunciante sólo paga por click, y -a diferencia deotro tipo de publicidad masiva-, es posible tener un reporte decantidad de visitas recibidas desde qué zona geográfica y días yhorarios en los que se produce la mayor cantidad de búsquedas, porejemplo. La contracara de los Adwords es que los creadores deblogs también pueden generar ingresos permitiendo que aparezcan en suspáginas personales avisos patrocinados que se relacionen con loscontenidos que ellos publican. Aunque son los menos, algunos blogs muyvisitados llegan a generar ingresos que les permiten a sus dueños poder vivir de esta actividad. Porotra parte, la llamada "publicidad contextual" (Adsense) permite que ellink a un servicio o emprendimiento aparezca en un contexto relevante acada búsqueda. Por ejemplo, un gasista matriculado puede lograr que suaviso aparezca cuando un internauta está buscando comprar una estufa agas. O que un aviso de relojes o de vinos premium aparezca en portalesde alta gama y no en sitios de descuento. Gift Store es unaempresa de regalos de primera línea creada a fines de 2006 por KarinaPelaez, cuando cerró la Fundación donde se desempeñaba. A partir de suexperiencia como cliente de este tipo de servicios, Karina armó unapágina web e invirtió en el posicionamiento en buscadores. El sitioestá hoy muy bien posicionado cuando se realizan búsquedas de regalesempresarios, y la cantidad de visitas recibidas se tradujo en uncrecimiento constante de su facturación. De los 600 a 700 clicksdiarios que recibe de lunes a viernes, se generan entre 25 y 30 ventas.Los negocios virtuales pueden traer ingresos reales y palpables, yestán al alcance de todas las empresas, cualquiera sea su tamaño. Claves del mundo digital INVERSIÓN:$ 2.500 a $ 5.000 se requieren para armar un sitio de e-commerce. Sinembargo se puede empezar a vender on line a través de plataformas tipoMercadolibre.com. CONTACTOS: Sólo 1% de las ventas se concretaen la primera visita a una página web. Por eso es importante colocardatos de contacto como dirección del local, teléfono y e-mail paraconsultas. DEVOLUCIONES: Conviene tener una política alrespecto, dado que la mayoría de los usuarios lo toma en cuenta antesde decidir la compra. El porcentaje de devoluciones es mínimo, y el 90% de ellas se deciden en las primeras 48 horas. POSICIONAMIENTO:Las primeras cinco posiciones de los resultados de Google o Yahoo!reciben el 90% de las visitas. La primera posición recibe el 56% de losclicks, y la segunda el 13%. CONFIANZA: El 70% de los usuariosde Internet sigue las recomendaciones de otros usuarios a la hora decomprar un producto o contratar un servicio; frente a un 14% que confíaen la publicidad convencional. FUENTE: Cronistas.com |